¿Qué es la emergencia climática y cómo afecta a Venezuela?
La emergencia climática es la situación de riesgo y urgencia que enfrenta el planeta y la humanidad por los efectos del cambio climático, causado principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad humana. El cambio climático se manifiesta en el aumento de la temperatura global, el deshielo de los polos y los glaciares, la elevación del nivel del mar, la alteración de los patrones de lluvia y sequía, la intensificación de los fenómenos meteorológicos extremos y la pérdida de biodiversidad.
Venezuela no es ajena a esta realidad. Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), en 2019 la temperatura promedio en el país aumentó 0,9°C con respecto al patrón histórico, lo que incrementó el riesgo de incendios forestales en un 75% del territorio nacional. Además, se prevé que para el año 2050, ciudades enteras de la costa del Lago de Maracaibo y del Delta del Orinoco podrían quedar bajo el agua por la subida del nivel del mar. Asimismo, el último glaciar de Venezuela, el Humboldt, podría desaparecer en 20 años por el calentamiento global.
Ante esta situación, el presidente Nicolás Maduro pidió este viernes a los venezolanos prepararse para tiempos de «emergencia climática», tras el reporte por parte del Inameh de cuatro grados centígrados por encima del promedio en gran parte del país.
«El capitalismo ha destruido el planeta, el capitalismo ha destruido el equilibrio ecológico (…) ahora vienen los aguaceros (lluvias), las sequías, los calorones, los enormes fríos, todo extremo, la temperatura extrema, estamos en tiempos de emergencia climática y los venezolanos tenemos que prepararnos para los tiempos de emergencia climática», dijo el mandatario en un acto televisado.
Sin embargo, algunos expertos y organizaciones de la sociedad civil han cuestionado la gestión ambiental del gobierno y su falta de compromiso con la mitigación y adaptación al cambio climático. Según un informe de Civilis Derechos Humanos, Venezuela ha incumplido sus obligaciones internacionales en materia climática, así como sus propias leyes ambientales. Además, ha excluido a la población de la participación efectiva y sin condicionamientos políticos en la toma de decisiones sobre las políticas climáticas.
Por ello, diversas organizaciones venezolanas han conformado la Alianza para la Acción Climática Venezuela, una iniciativa que busca articular esfuerzos para apoyar acciones ante el cambio climático y promover la justicia climática en el país. Esta alianza ha organizado eventos, campañas y pronunciamientos para sensibilizar e informar a la ciudadanía sobre la emergencia climática y sus consecuencias para Venezuela.
La emergencia climática es un desafío global que requiere de la acción conjunta y coordinada de todos los sectores y actores sociales. Venezuela tiene una gran responsabilidad y oportunidad para contribuir a la solución de esta crisis, aprovechando su riqueza natural y cultural, su potencial energético renovable y su diversidad social. Para ello, se necesita una visión compartida, una voluntad política y una participación ciudadana activa y crítica.