El presidente Nicolás Maduro ha alertado a los venezolanos sobre la necesidad de prepararse para tiempos de «emergencia climática», debido al aumento de las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos que afectan al país. Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), Venezuela está experimentando un promedio de cuatro grados centígrados por encima de lo normal, lo que incrementa el riesgo de incendios forestales, sequías y lluvias torrenciales.
¿Qué causa esta situación y qué consecuencias tiene para la población y el medio ambiente? ¿Qué medidas se están tomando para mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse a la nueva realidad? ¿Qué responsabilidad tiene el capitalismo y el modelo de desarrollo extractivista en la degradación del planeta?
En este artículo, intentaremos responder a estas preguntas y ofrecer una visión crítica y alternativa sobre la crisis climática que vive Venezuela y el mundo.
El cambio climático: una amenaza global
El cambio climático es un proceso de alteración del clima a escala global, causado principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas de la actividad humana, especialmente la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural). Estos gases se acumulan en la atmósfera y atrapan el calor del sol, provocando un aumento de la temperatura media del planeta.
Según el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado en agosto de 2021, el calentamiento global ya ha alcanzado 1,1 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, y se espera que supere los 1,5 grados entre 2030 y 2052 si no se reducen drásticamente las emisiones. El informe advierte que este escenario tendría graves consecuencias para la vida en la Tierra, como el aumento del nivel del mar, la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua y alimentos, el incremento de las enfermedades, los desplazamientos forzados y los conflictos sociales.
El informe también señala que el cambio climático es inequívoco y que es atribuible a la influencia humana con una certeza del 99%. Asimismo, reconoce que algunos cambios son irreversibles, como el derretimiento de los glaciares y las capas de hielo, y que solo se puede evitar una catástrofe mayor si se limita el calentamiento a 1,5 grados mediante una transición rápida y profunda hacia un modelo energético renovable y sostenible.
La emergencia climática en Venezuela
Venezuela no es ajena a los efectos del cambio climático. De hecho, es uno de los países más vulnerables del mundo, según el Índice Global de Riesgo Climático 2021, que mide el impacto de los eventos climáticos extremos en términos de muertes, pérdidas económicas y necesidades humanitarias. Venezuela ocupa el puesto 17 entre 181 países, con un nivel de riesgo muy alto.
Entre los eventos climáticos extremos que han afectado al país en los últimos años se encuentran:
– El fenómeno El Niño, que provocó una sequía severa entre 2015 y 2016, con graves consecuencias para la generación hidroeléctrica, la agricultura, el abastecimiento de agua potable y la salud pública.
– Las lluvias torrenciales e inundaciones que azotaron varios estados del país entre noviembre y diciembre de 2020, causando al menos 94 muertos, más de 14.000 viviendas dañadas y miles de personas afectadas.