¿Qué significa el acuerdo migratorio entre Venezuela y EE.UU.?
El pasado jueves, el Gobierno de Venezuela anunció que había suscrito un acuerdo con el de EE.UU. para efectuar vuelos de repatriación de venezolanos desde el país norteamericano, de manera «ordenada, segura y legal». Este acuerdo se produce después de que el Gobierno de Joe Biden anunciara la reanudación de esta fórmula, que estaba suspendida desde hace años.
¿Qué implica este acuerdo? ¿Qué beneficios y riesgos tiene para los venezolanos que se encuentran en EE.UU.? ¿Qué impacto tendrá en la situación política y humanitaria de Venezuela? En este artículo, intentaremos responder a estas preguntas.
¿Qué implica el acuerdo migratorio?
Según el comunicado del Gobierno venezolano, el acuerdo migratorio fue alcanzado luego de varias «conversaciones sostenidas» con autoridades estadounidenses, y señaló que «desplegará, a través de su programa ‘Vuelta a la Patria’, los recursos necesarios para la atención integral» de los repatriados.
El programa ‘Vuelta a la Patria’ es una iniciativa del Gobierno de Nicolás Maduro que ofrece a los venezolanos que se encuentran en el exterior la posibilidad de regresar a su país de forma gratuita, mediante vuelos humanitarios. Según datos oficiales, más de 342.000 venezolanos han regresado a su país por esta vía en el último quinquenio.
El acuerdo migratorio implica que EE.UU. podrá deportar a Venezuela a aquellos ciudadanos de este país que no cumplan con los requisitos para permanecer de manera legal en su territorio. Hasta ahora, las autoridades estadounidenses no podían hacerlo debido a la falta de cooperación del Gobierno venezolano y a la situación de crisis que vive el país sudamericano.
Funcionarios del Gobierno estadounidense señalaron que ya tienen identificados «varios individuos» que están bajo su custodia y que serán enviados de vuelta a Venezuela en un primer vuelo de deportación «en los próximos días».
¿Qué beneficios y riesgos tiene para los venezolanos que se encuentran en EE.UU.?
El acuerdo migratorio puede tener beneficios y riesgos para los venezolanos que se encuentran en EE.UU., dependiendo de su situación legal y personal.
Por un lado, puede beneficiar a aquellos venezolanos que deseen regresar voluntariamente a su país, ya sea por motivos familiares, económicos o personales. El acuerdo les facilitaría el traslado y les garantizaría una atención integral por parte del Gobierno venezolano, según lo prometido por este.
Por otro lado, puede perjudicar a aquellos venezolanos que no quieran o no puedan regresar a su país, ya sea por motivos políticos, de seguridad o humanitarios. El acuerdo les expondría al riesgo de ser deportados en contra de su voluntad y sin garantías de respeto a sus derechos humanos. Además, les dificultaría el acceso a las medidas de protección que ofrece EE.UU., como el Estatus de Protección Temporal (TPS) o el asilo.
Según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), unos 7,32 millones de venezolanos salieron de su país en los últimos años, huyendo de la crisis política, económica y social que azota al país. De ellos, unos 450.000 se encuentran en EE.UU., según datos del Departamento de Estado.
Los venezolanos son uno de los grupos que han contribuido al aumento en las detenciones de personas que intentan cruzar de manera irregular la frontera de EE.UU. y México, con más de 180.000 migrantes detenidos solo en agosto. Los venezolanos fueron el segundo grupo más numeroso entre los detenidos, con 22.172 personas en agosto, frente a las 11.506 en junio.
¿Qué impacto tendrá en la situación política y humanitaria de Venezuela?
El acuerdo migratorio puede tener un impacto tanto positivo como negativo en la situación política y humanitaria de Venezuela.
Por un lado, puede tener un impacto positivo al favorecer el diálogo y la cooperación entre los Gobiernos de Venezuela y EE.UU., que mantienen una relación tensa y conflictiva desde hace años. El acuerdo podría ser un paso hacia la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambos países, lo que podría facilitar la búsqueda de soluciones a la crisis venezolana.
Por otro lado, puede tener un impacto negativo al aumentar la presión y la vulnerabilidad de los venezolanos que se encuentran en el exterior, especialmente en EE.UU. El acuerdo podría generar un efecto disuasorio para los potenciales migrantes y refugiados venezolanos, que podrían temer ser deportados si salen de su país. Además, podría generar un efecto de retorno forzado para los venezolanos que ya se encuentran en EE.UU., que podrían verse obligados a regresar a un país donde no tienen garantías de seguridad, salud o bienestar.
En conclusión, el acuerdo migratorio entre Venezuela y EE.UU. es una medida que tiene implicaciones tanto para los venezolanos que se encuentran en el país norteamericano como para los que se encuentran en el país sudamericano. El acuerdo puede tener beneficios y riesgos para ambos grupos, dependiendo de su situación legal y personal. Asimismo, el acuerdo puede tener un impacto tanto positivo como negativo en la situación política y humanitaria de Venezuela, dependiendo de cómo se implemente y se articule con otras medidas.
Con Información de: Diario Los Andes EFE